1795. Abril. Salen para Filipinas las fragatas Santa María de la Cabeza y Santa Lucía, ambas de 34 cañones, y llegan el 13 de agosto. Se une allí la María.
1795. 22 de noviembre a las 7 de la mañana. Escuadra destinada al Mar del Sur. Comandante Ignacio María de Álava y Sáenz de Navarrete.
- Europa (Navío de 74 cañones) Isidoro García Postigo.
- San Pedro Apóstol (Navío de 74 cañones) Ángel González.
- Montañés (Navío de 74 cañones) Fernando Valcárcel.
- Nuestra Señora del Pilar (Fragata de 34 cañones) Miguel Zapiain.
- Fama (Fragata de 34 cañones) Pedro Vargas.
Órdenes: aliarse con franceses y americanos, no ser hostiles con ingleses hasta que llegasen noticias de guerra.
Escoge ruta Cabo de Hornos.

RUTA: Por mal tiempo salen el 29 de noviembre 1795 (divisan una escuadra inglesa: 6 navíos y una fragata que se dirigían a bloquear una escuadra francesa surta por allí).
1795. 6 de diciembre pasan por Canarias.
15 diciembre alcanzan islas Cabo Verde.
25 diciembre pasan línea equinoccial o Ecuador.
30 dic. Montañés rinde el mastelero del velacho y el 31 encontró su cofia desempernada. Se detiene la navegación por arreglo.

1796.15 enero, navegan frente al Río de la Plata.
26 enero fondean en Egmont en las islas Malvinas. Aprovisionar agua y víveres para pasar Cabo de Hornos. El despensero y un marinero del Montañés desertan tras un robo. No los encuentran y los dan por muertos.
13 febrero, Cabo de Hornos. Huracán que los separa y sufren algunos daños en la arboladura. El 20 el Montañés parte la verga del trinquete y la restituyen el 26, día que celebran el haber pasado el cabo de Hornos.
4 marzo. Puerto de Talcahuano, Concepción de Chile.
6 marzo. Se les une en el puerto el San Pedro, que se había rezagado en el cabo.
Escala en Valparaíso.
3 mayo. El Callao. Pasan 4 meses, (allí invierno) para coger mejor tiempo.
5 octubre. Se declara la guerra a Gran Bretaña.
6 octubre salen hacia Guaham, capital de las Marianas.

En el viaje de Acapulco a Manila se invertía un promedio de 3 meses para recorrer las 7.300 millas que separan ambos puertos. Desde Acapulco, los buques arrumbaban al SO hasta alcanzar el paralelo de los 12º N, corriendo dicha latitud hacía el oeste para recalar en la isla de Guaján (actual Guam), donde existía un establecimiento permanente desde 1668, y desde allí dar rumbo al estrecho de San Bernardino (entre el extremo sur de la isla de Luzón y el norte de la isla de Samar), ya en el archipiélago filipino. (Fuente: Web. Todo a babor)
3 diciembre. Llegan a Guaham. Envían la fragata Nuestra Señora del Pilar por delante, al norte de la isla de Samar, Palapag, para que busque prácticos para la escuadra.
14-18 diciembre. Soportan un temporal que les recordó el Cabo de Hornos y unas corrientes que los derivó 62 millas al sur. En Palapag no encuentran la Pilar y se aventuran por el estrecho de San Bernardino con los buques en línea (niebla, corrientes, vientos y sin fondeaderos. Se les hace de noche. Buques juntos, sin perderse de vista).
24 diciembre. Fondean a la entrada de Mariveles.
25 diciembre. Entran en la bahía de Manila: fondeadero de la barra (desembarcan pertrechos y caudales). No hay buena relación entre el Capitán General y gobernador de Filipinas don Rafael María de Aguilar y el comandante Álava.
1797. 2 enero. Llega la fragata N. S. del Pilar.

10 enero. La escuadra se traslada a Cavite: apostadero y arsenal que utilizaron de base hasta 1803.
Mientras tiene lugar el viaje: el 13 septiembre de 1796, José Bustamante y Guerra es nombrado gobernador militar y político de Montevideo y comandante general de Marina de la Escuadra de la Plata. España firma con Francia el Tratado de San Ildefonso contra Gran Bretaña.
Enero: Estrecho de Bali. El contralmirante francés Pierre Sercey ataca un convoy inglés. Se retira sin conseguirlo.
15 marzo. Bergantín Activo llega con la noticia de la guerra con GB.
6 abril. Barcos ya reparados de la travesía y aprovisionados.
20 abril. Navíos Montañés y San Pedro Apóstol (insignia de Álava) y fragatas Santa Lucía, Fama, Santa María de la Cabeza salen de Cavite para aguardar y escoltar la nao San Andrés que llega de Acapulco. También salió la fragata Santa María comisionada a Nueva España para solicitar auxilio para la subsistencia.
24 abril. Antes de anochecer gran temporal.
11 mayo. Entran en Cavite. La Santa María naufragó.

Diciembre. Línea de defensa entre Cavite y Bacor a cargo del Montañés, Europa y la fragata Fama durante las reparaciones, que comenzaron el 1 de noviembre y se prolongaron hasta abril de 1798.
1798. 13 enero. El cuento de Calleja del capitán Edward Cooke, según el que entró en Manila. (Fuente: web Todo a babor).
El Sybille embarranca frente al fuerte de Zamboanga con bandera falsa española. El gobernador, Raimundo Español, envía un bote de reconocimiento y es recibido con disparos.
Marzo. Noticias de un convoy inglés que sale de Cantón. No disponen de la escuadra.
Abril. Montañés y las fragatas Santa María de la Cabeza y Santa Lucía hacen un crucero para probar la nueva arboladura y las jarcias.
Agosto. Las fragatas Santa María de la Cabeza y Santa Lucía escoltan el navío de la Real Compañía de Filipinas, el Rey Carlos.
Creación de la compañía y realidad económica de la nao de Manila: oposición a línea directa con Cádiz o con otros puertos distintos a Acapulco.

15 septiembre. La fragata Nuestra Señora del Pilar escolta a la nao San Andrés rumbo a Acapulco para realizar la comisión que no pudo llevar a cabo la Santa María por el naufragio.
22 septiembre. Nada más separarse de la fragata que regresa a Manila, el San Andrés encalla entre Ticao y la isla Capul, salvándose la tripulación por la asistencia de las dos fragatas S. M. de la Cabeza y Santa Lucía que venían de escoltar al Rey Carlos, al que habían dejado en San Jacinto porque hacía agua.
18 octubre. Llegan dos naves francesas: la fragata Preneurse de 44 cañones, y la corbeta Brulegueille de 20 cañones, necesitadas de reparaciones hasta enero de 1799. Se unen a la escuadra española en calidad de aliados.
Sin fecha: Montañés, bajo el comandante Isidoro García del Postigo, realiza varias incursiones en los mares de China, reconociendo las islas de Sansián hasta Granteme, cerca de Macao, colonia portuguesa.
23 noviembre. Las fragatas Santa María de la Cabeza y Santa Lucía retoman la escolta del Rey Carlos y en el estrecho de San Bernardino les sorprende un huracán.
3-16 diciembre entran en Cavite.
1799. 9 enero. Llegan noticias de un convoy inglés custodiado por un solo navío y que saldría de Cantón en febrero.Álava sale de crucero con los navíos Europa y Montañés y las fragatas Santa Lucía y Fama, más la fragata y la corbeta francesas.
La caída de la verga mayor en el Montañés los deja en inferioridad; sin embargo, los ingleses (Capitán William Hargood, dos navíos de línea y una fragata) pasan de largo sin entablar combate. Controversia en las explicaciones de las dos escuadras.
28 febrero. La Sybille sorprende a la fragata francesa Forte y la apresa, pero el capitán Cooke es mortalmente herido y fallece después.

Abril. Álava transborda su insignia al Montañés (comandante: Miguel de la Sierra Donesteve) y se dirige al estrecho de San Bernardino junto al San Pedro para escoltar a las fragatas N. S. del Pilar y Magallanes, que llegaban de Acapulco con dos millones y medio de pesos para el rey y para particulares. Mientras esperan ejercitan a la tripulación bisoña de crucero.
17 mayo. Llegan a Cavite. Siguientes meses realizaron servicios por Asia y el Pacífico.
1800. 7 de abril. Comisión de análisis del cambio de rumbo de la nao Magallanes cuando fue sorprendida por un temporal de Cavite a Acapulco y regresó a Cavite para arreglar arboladura.
1801. 26 julio. El Montañés (cargado con 1.270 fardos) acompaña a la nao Rey Carlos (con 2.500) a Acapulco de la que se separó la noche del 21 de agosto. A mediados de agosto debía salir la fragata N. S. del Pilar. (Salió¿?) con noticias de la China.
16 noviembre. Llegan a Acapulco Montañés y Rey Carlos, con caudales y efectos. Virrey en Nueva España: don Félix Berenguer de Marquina. Llevan la noticia de que Manila espera el asalto de una expedición de 400 ingleses, que no se produjo gracias a los espías que dijeron que estaba bien defendida.

1802. 11 marzo. Montañés (Juan José Martínez Elizalde y Uztariz, embarca como comandante en Acapulco) y Rey Carlos (comandada por el coronel Jacinto Celis) salen de Acapulco hacia Manila con 2.159.022 pesos fuertes y noticias sobre los preliminares de una paz con G.B.
25 marzo. Paz de Amiens, que sólo duró un año.
5 abril. Llega la corbeta Concepción con la orden de regresar la escuadra a Cádiz con todos los buques que estuvieran listos.
(Las fragata María había naufragado y la S. M. la Cabeza se hundió en Cavite, los navíos San Pedro y Europa en muy mal estado fueron dados de baja al poco tiempo).
Diciembre. Terminan las reparaciones de las naves que regresan (fragatas Santa Lucía y Fama y la urca Aurora) y concluyen el forrado con cobre de los cascos del navío Montañés y de la fragata N.S. del Pilar. Cargan víveres y aguadas.
31 diciembre. Álava escribe unas instrucciones para la navegación de regreso por el Cabo de Buena Esperanza.

1803. 11 enero. Sale la escuadra con el Montañés de buque insignia. (Comandante Isidoro García de Postigo y Poyo).
Coincidieron con una fragata inglesa de la Compañía Oriental Inglesa y con otra mercante de Hamburgo que también iban a Europa. Pasaron entre las islas Gaspar y Árbol casi por la noche. Atravesaron el estrecho de Sonda entre Java y Sumatra. La urca va demasiado lenta para ellos y le dan libertad de singladura a Cádiz.
12 febrero. Llegando a Madagascar, la fragata Fama hacía mucha agua y se la ordena ir a Puerto Mauricio.
5 marzo. Escala Bahía de Mesa, en la colonia del Cabo.
Momento tenso entre británicos y holandeses por la devolución de la colonia a Holanda: una escuadra inglesa de cinco buques, una corbeta de guerra holandesa y varios barcos mercantes).Buen recibimiento a los españoles. Paseo por los viñedos del Cabo.
14 marzo. 11 de la mañana. Se hacen a la mar con las reparaciones hechas, pero con el Montañés haciendo agua, una pulgada por hora.
26 marzo. Avistan Santa Elena.
27 marzo, a las 5 de la mañana cortan el meridiano de Cádiz y concluyen la vuelta al globo en la dirección E. a O. a los 7 años, 3 meses y 28 días de la salida del puerto de Cádiz.

Sin fecha. Al sur del Ecuador se cruzan con un transporte francés: un navío, tres fragatas y otra nave. Les dan noticias de la paz en Europa.
21 abril. Otro buque francés que corrobora las noticias de paz.
1 mayo. Avistan la isla de San Miguel.
13 mayo. Madrugada. Divisan el cabo de San Vicente.
15 mayo por la tarde. Entran en la bahía de Cádiz el Montañés y las fragatas Santa Lucía y N. S. del Pilar.
19 mayo. Álava da cuenta a Godoy de la carga que traen. (Aunque falta de llegar la urca Aurora, que llega).
El Montañés entró directamente en el arsenal de La Carraca para realizar reparaciones y se aumentaron los cañones a 80.
1 junio. Fernando Bustillo de la Cueva toma el mando y lo conduce al Ferrol en agosto, donde permanece inactivo hasta junio de 1805, cuando se retoma la guerra contra los ingleses.
Fama de isla Mauricio en 1803 llega a Montevideo y en octubre de 1804 regresará a Cádiz con Bustamante y Guerra en el convoy que es apresado por los ingleses sin mediar declaración de guerra y en el que se produce la explosión y hundimiento de la Mercedes.
1805. El Montañés e Ignacio María de Álava que comandaba el Santa Ana tomaron parte en la batalla de Trafalgar.
1810. El Montañés se pierde por un incendio dentro de la bahía de Cádiz.