
Jefe de escuadra: Ignacio María de Álava.
OFICIALES DE GUERRA:
Capitán de navío: Fernando María Valcárcel (1795) / Isidoro García del Postigo y Poyo. (1799 y 1803) / Miguel de la Sierra y Donesteve (1801) / Juan Martínez Elizalde y Uztáriz (1802).
Teniente de navío: 1 o 2. El segundo era temporal y se hacía cargo de la embarcación apresada.
Teniente de fragata: 2
Alférez de navío: 2
Alférez de fragata: 3
Guardia-marina: 2 Combinan estudios teóricos con periodos de embarque.

OFICIALES MAYORES: con derecho a uniforme.
Primer Piloto: Llevaba sus propios instrumentos.
Segundo Piloto: Pasa examen.
Pilotín: aspirante a piloto.
Contador: registro de víveres y material. Realiza los pagos.
Capellán: sujeto a la autoridad del capitán. Cuidado de los pajes embarcados.
1º, 2º y 3º cirujano: puede ir uno con ayudantes.
OFICIALES DE MAR: contramaestres, guardianes y maestranzas.
1º y 2º contramaestre: mandan sobre la marinería bajo órdenes de los oficiales. Llevan pito o silbato. Guardaban los pertrechos en los pañoles bajo llave. Supervisan el buen estado de cables, botes, etc. Su puesto: en el alcázar, junto al comandante; y otro en el castillo. Siempre presentes en las maniobras.
1º y 2º guardián: auxiliares del contramaestre. Son como la policía, mantienen el orden entre la marinería y que cumplan con su cometido.
Patrones de lancha y bote: rango menor que el guardián, pero mandan en sus botes. Elegidos entre los marineros veteranos y expertos.

Maestre de Víveres: tiene a su disposición 1 despensero, 1 tonelero y 1 mozo.
1º, 2º y 3º carpintero: 8 carpinteros.
1º, 2º y 3º calafate: 8 calafates. Encargados de las bombas de achique.
1º y 2º velero: 2 veleros, subordinados al contramaestre: trabajan en cofas y vergas (cosen, relingan, empaloman y cortan).
Armero: 1armero, mantener en uso las armas blancas y de fuego.
Farolero: 1 al cuidado de los cristales de camarotes y faroles de abordo.
Cocinero de equipaje: 1. cuidado de calderos y utensilios. Dar de comer a la tripulación y cuidar el fuego. (Debía apagarse antes del anochecer).
Buzo: 1. Se ocupa de los orinques de las anclas y de los reconocimientos bajo el agua. Cuando no tiene trabajo en la nave, es cabo de guardia de estribor.
Sangrador: bajo las órdenes del médico-cirujano. (Enfermeros).

Tropa de artillería: 53
-Artillero de Mar Preferente: con experiencia, cabo de cañón: dirige los pasos del cañón. Calcula la posición y elevación: apuntar. Son timoneles y gavieros también.
-Artillero de Mar Ordinario: manejan el cañón (entre 8 y 14 hombres cada cañón, dependiendo del calibre del cañón. Los obuses y carronadas sólo necesitaban de 3 a 6). Sustituyen al artillero preferente en caso de que faltara.
-Servidores: (marineros y grumetes) meter la munición en el tubo, refrescar el ánima, limpiarla y manejar las trincas para mover la pieza. Son los que realizan el trabajo físico.
Marineros: 112. Maniobras y servicio del buque.
Grumetes: 114. No hay edad. Son inexpertos y se les asigna como ayudas a oficiales de mayores y de mar.
Pajes: Bajo la autoridad del capellán. Entre 6 y 10 años. Hijos de gente de mar o huérfanos. Se les enseña a ser marineros. Baldean cubiertas y vigilan la ampolleta para dar aviso con la campana cuando le dan la vuelta, tuercen, meollan y hacen badernas y otros útiles. En combate, junto con los grumetes más jóvenes, suministran los cartuchos de pólvora a los artilleros.
Despensero, Tonelero y Alguacil de Agua (Encargado de repartir el agua y de que no se pudriese).
Completa la tripulación se nombraban: los cabos de guardia, gavieros, bodegueros, pañoleros, timoneles y guarda banderas.
(Marineros: procedentes de Matricula del Mar, es decir, pescadores, / leva de vagos y maleantes / y presidiarios en caso de guerra).
Criados: no estaban sometidos a la reglamentación ni a la disciplina naval. Su número dependía del rango del oficial y de si éste se lo podía permitir. Funciones: servicio de mesa y mantenimiento de los uniformes. No participaban en combates aunque sí asistían con la cartuchería en los pañoles o ayudaban al cirujano. (¿Había en el Montañés? No se citan).
Cuerpos patentados:
Independientemente de la clasificación anterior, se llamaban cuerpos patentados a aquellos que en los que se ejercía una profesión (no militar) por haber recibido real patente (nombramiento o licencia): pilotos, ingenieros, intendentes, sanidad naval, eclesiásticos, jurídicos y archiveros navales. Hasta que se los asimiló a la Armada de forma permanente, eran contratados entre los civiles en función de la necesidad.